Doctorado en Derecho Constitucional Mexicano

OBJETIVO DEL PROGRAMA ACADÉMICO.

El Doctorado en Derecho Constitucional Mexicano plantea la formación integral en un enfoque crítico y humanista de Doctores (a) personas servidoras públicas, investigadoras, académicas, litigantes, profesionales del derecho y especialistas en Juicio de Amparo, Derechos Humanos y construcción de una cultura de paz, que por una parte, permiten fortalecer y consolidar una comunidad jurídica capacitada y reconocida nacional e internacionalmente, con un alto sentido ético, un profesionalismo empático y en todo momento sensible a los problemas y conflictos presentes y futuros; y por otra parte, que incidan y contribuyan en forma directa y activa en el desarrollo y evolución del pensamiento jurídico nacional, regional e internacional.


Para ello, resulta necesario identificar, desplegar e implementar sólidos e innovadores conocimientos especializados en la materia a través de un amplio dominio de las bases teóricas, metodológicas y en evidencias prácticas, que permitan profundizar, ampliar y agudizar percepciones, visiones, habilidades y alcances en las diferentes líneas y tareas de acceso, procuración, administración e impartición de justicia.


A la luz de prácticas cualitativas y cuantitativas de investigación, este Doctorado pretende convertirse en un espacio crítico y de una alternativa académica viable, eficaz y necesaria para la construcción de una sólida justicia social; de una sociedad sensible educada en valores y conocimientos; y en una Institución fundamental que permite elevar los niveles de bienestar social, humanismo y progreso que exige el contexto actual.


PERFIL DE INGRESO.

Los estudiantes que deseen cursar el Doctorado en Derecho Constitucional, deberán haber concluido los estudios de Licenciatura en Derecho y de Maestría.


Para cursar este plan de estudios es recomendable que el aspirante muestre:

Conocimientos sobre:

  • Derecho.

 

Habilidades para:

  • Entender y analizar textos.
  • Realizar un argumento jurídico.
  • Sintetizar ideas.
  • Comprender procedimientos y normativas.
  • Redactar informes.
  • Organizar y gestionar.

 

Aptitudes de:

 Compromiso de aprendizaje.

  • Trabajo en equipo.
  • Participación activa.

 

CURSO PROPEDEUTICO.

No aplica en este plan de estudios.

 

EL EGRESADO DEL DOCTORADO.

 El egresado del Doctorado en Derecho Constitucional Mexicano poseerá los conocimientos sobre:

  • El origen y la naturaleza del concepto de soberanía nacional, como fuente de todas las decisiones contenidas en la Constitución y la suprema ??? absoluta de esta, en razón de su sustento en la soberanía.
  • La soberanía nacional como sustento de la supremacía constitucional; comprendiendo conceptos como la democracia popular y la democracia nacional, así como la idea del poder constituye como expresión original de la soberanía.
  • Los orígenes de hibridismo constitucional y sus primeras manifestaciones.
  • El hibridismo como producto de la coexistencia en el texto de la constitución de elementos ideológicos y doctrinales contrapuestos.
  • El concepto hibridismo económico y la afectación de la rectoría del Estado y el debilitamiento del Poder Ejecutivo.
  • La evolución del tratamiento de los Derechos Humanos hasta la Reforma Constitucional 2011 y posteriormente a ella con los efectos que trajo consigo.
  • Diversas propuestas de Reformas Constitucionales presentadas a partir del 2019.
  • La división de poderes y la función legislativa; comprendiendo *el origen y los motivos de la teoría de división de poderes en Legislativo, Ejecutivo y Judicial; así como la evolución de la conformación de la Cámara de Diputados y de la Cámara de Senadores.
  • La relación entre poderes Legislativos y Ejecutivo, entre otros sistemas de gobierno.
  • Las diferencias entre el sistema parlamentario y el presencial.
  • La necesaria contención de las funciones judiciales frente a otros poderes.
  • Los límites de la función judicial; conociendo sobre el activismo judicial y su afectación a la división de poderes.
  • La evolución histórica de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
  • La distinta naturaleza del hibridismo constitucional en los ámbitos ideológico, económico, nacional y religioso.
  • Las causas y efectos del hibridismo constitucional. El concepto del hibridismo ideológico (Juspositivismo vs. Jusnaturalismo).
  • La integración de otros Tribunales Constitucionales en el mundo y los métodos de designación.
  • Los métodos de interpretación jurídica con un enfoque crítico.
  • La naturaleza y propósitos de la interpretación jurídica, los métodos de interpretación y su aplicación en el ámbito constitucional.
  • La reformabilidad ilimitada de la Constitución; el método de Reforma Constitucional en México, el concepto de cláusulas pétreas y su destino de constitucionalismo mexicano.
  • El federalismo mexicano y la condición soberana sobre los estados.
  • Las características del sistema federal y su desarrollo a lo largo del constitucionalismo mexicano, así como las reglas aplicables de la relación entre la Federación y las entidades Federativas.
  • El régimen constitucional de la Ciudad de México y el análisis de la reforma de 2016 en la relación de la autonomía de la CDMX.
  • La desnaturalización de los Derechos Humanos, esto es, conocimiento sobre las desviaciones jurídicas propiciadas por deficiencias de conceptualización de los Derechos Humanos.
  • La distinción entre Derechos Humanos, Derechos fundamentales y Derechos subjetivos.
  • La naturaleza del control jurisdiccional de los actos de las autoridades y su alcance.
  • Las cuestiones no sujetas a control jurisdiccional.
  • La función y los límites de la jurisprudencia, dentro de los cuales se encuentra la imposibilidad de inaplicar o reformar la Constitución mediante decisiones jurisprudenciales.
  • Los métodos de interpretación jurídica vinculados a la relación entre las normas constitucionales y los tratados internacionales.
  • Las teorías interpretativas que involucran el análisis de principios constitucionales y su empleo en el proceso interpretativo.
  • La naturaleza y el alcance de los principios constitucionales; analizando a los principios constitucionales como fuente primaria de la legislación y subsidiaria en las resoluciones judiciales.
  • La interpretación conforme y la pro persona.
  • La competencia constitucional de las autoridades electorales; el desarrollo, evolución y límites de las facultades de las autoridades en materia electoral.
  • Las funciones del sistema de partidos y los alcances de las atribuciones de dichas autoridades, así como la margen de autonomía de los partidos.


El egresado del Doctorado en Derecho Constitucional Mexicano poseerá habilidades para:

  • Realizar trabajos de investigación cuyo propósito sea analizar, por ejemplo, el proceso legislativo realizado en el análisis de iniciativas de Reformas Constitucionales presentadas durante los últimos años.
  • Entender la necesaria contención entre las funciones judiciales frente a los otros poderes e igualmente la naturaleza y funciones de los Tribunales Constitucionales.
  • Presentar trabajos de investigación cuyo propósito sea analizar el método de integración de los órganos que en diferentes países ejercen el control de constitucionalidad al más alto nivel.
  • Conocer los métodos de interpretación jurídica con un enfoque crítico, con capacidad para detectar las distorsiones introducidas por corrientes doctrinarias que afectan la aplicación de normas constitucionales.
  • Aplicar los criterios de interpretación estudiados a los temas que se pongan a su consideración.
  • Analizar “casos límite” en materia de interpretación constitucional.
  • Aplicar los conocimientos adquiridos para analizar las interpretaciones efectuadas por la Suprema Corte de Justicia de la Nación en los casos de mayor relevancia sobre los que ha dictado sentencia.


El egresado del Doctorado en Derecho Constitucional Mexicano desarrollará las actitudes siguientes:

  • Conducción con respeto.
  • Ética profesional.
  • Trabajo colaborativo.
  • Trabajo en equipo.
  • Liderazgo en la conducción de grupos.
  • Comunicación asertiva.