Maestría en Juicio de Amparo

OBJETIVO DEL PROGRAMA ACADÉMICO:

La Maestría en Juicio de Amparo, tiene como objetivo la formación de Maestro y Maestras con un alto grado de especialización en el manejo teórico y práctico del Juicio de Amparo, lo cual, les permitirá a los cursantes desarrollar sus habilidades de aprendizaje, con la finalidad de aplicarlas en el ámbito profesional y laboral.

La Maestría en Juicio de Amparo, comprende por su naturaleza jurídica una amplia gama de temas que serán analizados por docentes especializados en cada una de las materias que comprende su plan de estudio, sin embargo, el programa académico de este posgrado, está diseñado para analizar el Juicio de Amparo desde una perspectiva, enfocada al ámbito Constitucional y demás materias que regulen la Ley Amparo, área en la cual, las y los cursantes desarrollan sus actividades profesionales. El propósito es brindar la oportunidad a las y los participantes de adquirir los conocimientos necesarios para su desarrollo y crecimiento profesional en la búsqueda de nuevos retos y oportunidades profesionales y laborales.


PERFIL DE INGRESO:

Las y los estudiantes que deseen cursar la Maestría en Juicio de Amparo, deberán haber concluido los estudios de Licenciatura en Derecho.

Para cursar este plan de estudios es recomendable que el aspirante muestre:


Conocimientos sobre:

  • Derecho.

Habilidades para:

  • Entender y analizar textos.
  • Realizar una argumentación jurídica.
  • Sintetizar ideas.
  • Comprender procedimientos y normatividades.
  • Redactar informes.
  • Organizar y gestionar.

Aptitudes de:

  • Compromiso de aprendizaje.
  • Trabajo en equipo.
  • Participación activa.

CURSO PROPEDÉUTICO:

No aplica en este plan de estudios.


EL EGRESADO DE LA MAESTRÍA:

La o el egresado de la Maestría en Juicio de Amparo, poseerá los conocimientos sobre:

  • Los antecedentes históricos que dieron origen al Juicio de Amparo, así como, su evolución y desarrollo en el ámbito internacional y en México.
  • El origen del Constitucionalismo norteamericano, sus principales exponentes y sus aportaciones.
  • Las diferencias y similitudes entre el juicio de amparo y los recursos jurídicos homólogos en otros países.
  • Cuáles fueron las reformas constitucionales que dieron origen al Juicio de Amparo y las diferentes transformaciones que han sufrido a lo largo del tiempo.
  • El estudio y análisis de los diferentes métodos de investigación académica, con la finalidad de aplicarlo en diferentes actividades académicas que desarrollen las y los maestrantes a lo largo de la Maestría.
  • La estructura y atribuciones del Poder Judicial en materia de amparo, los diferentes ámbitos de competencia y los Órganos Jurisdiccionales encargados de su impartición.
  • Los principios jurídicos que rigen al Juicio de Amparo, los alcances y límites de esta figura jurídica.
  • Las características especiales en distintas materias de Juicio de Amparo.
  • El análisis de las causas de procedencia, requisitos y formalidades de promoción y sustanciación en un Juicio de Amparo Indirecto.
  • El análisis de las causas de procedencia, requisitos y formalidades de promoción y sustanciación en un Juicio de Amparo Directo.
  • El estudio de la naturaleza y conceptos jurídicos del Juicio de Amparo en Materia Administrativa.
  • La comprensión de los rasgos y características especiales del Juicio de Amparo en materia administrativa, sus causas de procedencia y sus consecuencias jurídicas.
  • Los conocimientos y nociones generales sobre el Juicio de Amparo en Materia civil y mercantil; cuál es su ámbito de competencia, requisitos y características de procedencia y sustanciación. Análisis de casos prácticos.
  • La elaboración de una demanda de amparo en materia administrativa, civil y mercantil mediante un taller de elaboración.
  • El análisis integral del Juicio de Amparo en Materia penal; cuál es su ámbito de competencia, requisitos y características de procedencia y sustanciación. Análisis de casos prácticos.
  • La comprensión de cuáles son las consecuencias jurídicas de una sentencia en un Juicio de Amparo en materia penal. Análisis de casos prácticos.
  • Los rasgos y características de una demanda de Amparo en materia laboral y agraria, y su relación jurídica de estas materias con el derecho administrativo.
  • El estudio de casos prácticos en materia de amparo en materia laboral y agraria deficiencias y fortalezas en el litigio desde la perspectiva del juzgador y de las partes.
  • Las herramientas prácticas y teóricas sobre la argumentación jurídica y su aplicación a casos concretos en las distintas materias de amparo.
  • El estudio integral del cumplimiento de sentencias en las distintas áreas del Juicio de Amparo, sus consecuencias jurídicas tanto de su ejecución como de su inejecución.
  • Los aspectos teóricos sobre la conformación de jurisprudencia en materia de amparo. Análisis de casos relevantes.
  • Los principios de perspectiva de género, enfoque diferenciado en su interpretación y aplicación en un juicio de amparo.
  • La metodología de investigación a seguir para la elaboración y desarrollo de un trabajo de tesis, el cual, las y los estudiantes tendrán la oportunidad de exponer para poner en practica todo lo aprendido durante el programa académico.

La o el egresado de la Maestría en Juicio de Amparo, poseerá habilidades para:

  • Identificar los conceptos y terminología jurídica aplicables en materia de Amparo.
  • Identificar las Instituciones y órganos jurisdiccionales encargados de la impartición de justicia en materia de Amparo tanto nacional como internacional; así como sus ámbitos de competencia, facultades y marco legal aplicable.
  • Resolver problemas jurídicos relacionados con la impartición de justicia en materia de Amparo.
  • Aplicar métodos y técnicas para la realización de trabajos de investigación en la materia.
  • Aplicar teorías de la argumentación jurídica en la interpretación profesional.
  • Desarrollar habilidades y aptitudes técnicas en materia de Amparo.

La o el egresado de la Maestría en Juicio de Amparo, desarrollará las actitudes siguientes:

  • Conducción con respeto.
  • Ética profesional.
  • Trabajo colaborativo.
  • Trabajo en equipo.
  • Liderazgo en la conducción de grupos.
  • Comunicación asertiva.
Image

Plantilla de Docentes 2022-2024