Maestría en Derechos Humanos
OBJETIVO DEL PROGRAMA ACADÉMICO:
La Maestría en Derechos Humanos, tiene como objetivo formar con un alto grado de especialización y entrenamiento en el manejo de herramientas conceptuales y prácticas en materia de Derechos Humanos; con conocimientos, habilidades, actitudes, aptitudes y valores teóricos y prácticos, que les permitirá fortalecer y desarrollar sus cualidades técnicas y profesionales en cualquiera de las funciones o actividades que realicen dentro o fuera de las Instituciones y Órganos que conforman la estructura de la Administración Pública en sus tres diferentes órdenes de gobierno; y especialmente contribuir en la aportación de soluciones oportunas, eficientes y eficaces a cualquier problema que se les presente con relación a los trámites, procedimiento y juicios en materia de Derechos Humanos.
PERFIL DE INGRESO:
Las y los estudiantes que deseen cursar la Maestría en Derechos Humanos, deberán haber concluido los estudios de Licenciatura.
Para cursar este plan de estudios es recomendable que el aspirante muestre:
Conocimientos sobre:
- Derecho, ciencias sociales.
Habilidades para:
- Entender y realizar textos.
- Realizar una argumentación jurídica.
- Sintetizar ideas.
- Comprender procedimientos y normatividades.
- Redactar informes.
- Organizar y gestionar.
Aptitudes de:
- Compromiso de aprendizaje.
- Trabajo en equipo.
- Participación activa.
CURSO PROPEDÉUTICO:
No aplica en este plan de estudios.
EL EGRESADO DE LA MAESTRÍA:
La o el egresado de la Maestría en Derechos Humanos, poseerá los conocimientos sobre:
- Los antecedentes históricos que dieron origen a los derechos fundamentales en los países que hoy en día son referentes en la concepción e interpretación de los Derechos Humanos, así como en México.
- Identificar las características y diferencias entre los Derechos Humanos y los derechos fundamentales, a través de las distintas teorías y conceptos jurídicos y sociales.
- Las diferentes teorías del derecho, además conocerá el concepto, naturaleza y estructura de una norma jurídica los principales sistemas de control constitucional, lo cual, le permitirá sentar las bases teóricas en materia de Derechos Humanos.
- Las herramientas técnicas y habilidades teóricas que le permitirán desarrollar las estrategias necesarias para llevar a cabo trabajos de investigación de la calidad y excelencia académica.
- Los orígenes, evolución y funcionamiento, de los diferentes sistemas y organismos que velan la protección de los Derechos Humanos.
- La estructura, funcionamiento y todos los elementos que conforman el Sistema Interamericano de Derechos Humanos, lo cual, le permitirá identificar la naturaleza y competencia de los casos prácticos que se presenten en el día a día.
- Los distintos conceptos del Derecho Internacional Penal y su trascendencia en el orden jurídico internacional, así como, los acontecimientos históricos que dieron origen a los distintos organismos jurídicos internacionales protectores de los Derechos Humanos en materia penal.
- Los ordenamientos jurídicos que forman parte y le permiten desarrollar habilidades de interpretación y argumentación en casos concretos, así mismo, conocerá la competencia y funcionamiento de los diferentes organismos públicos en México, dedicados a la protección de los Derechos Humanos.
- La evolución y la metodología técnica – jurídica de los criterios de la Suprema Corte de Justicia en materia de Derechos Humanos y como su reconocimiento e incorporación al Sistema Jurídico Mexicano, han abierto nuevos paradigmas en la interpretación de los Derechos Humanos.
- Identificar los distintos grupos sociales en situación de vulnerabilidad en materia de Derechos Humanos y sus políticas públicas de prevención y concientización, analizando casos prácticos de violaciones en la materia.
- La importancia de la aplicación de los distintos tipos de reparaciones en materia de Derechos Humanos, sus características y elementos que la conforman, así como, su implementación en el Sistema Jurídico Mexicano.
- Los elementos teóricos de la teoría del conflicto y la negociación, para detectar, evaluar y resolver conflictos en materia de Derechos Humanos, a través de distintas herramientas técnicas, métodos alternativos y habilidades de razonamiento psicológico y jurídico.
- Habilidades y herramientas técnicas de interpretación y argumentación que le permitan al alumno (a) implementar estrategias jurídicas en los litigios que se presenten en el día a día, en materia de violaciones de Derechos Humanos.
- La trascendencia política, jurídica y social de las violaciones de los Derechos Humanos en materia de equidad de género, en identificará las diferentes conductas que constituyen violaciones en México, así como, su marco jurídico aplicable y los organismos encargados de prevenir y proteger estos derechos.
- Desarrollar en el alumno (a) habilidades y aptitudes que le permitan identificar y analizar de manera integral y práctica los distintos procedimientos jurisdiccionales y no jurisdiccionales en materia de Derechos Humanos.
La o el egresado de la Maestría en Derechos Humanos, poseerá habilidades para:
- Identificar los conceptos y terminología jurídica aplicables en materia de Derechos Humanos.
- Identificar las Instituciones y órganos jurisdiccionales encargados de la impartición de justicia en materia de Derechos Humanos, tanto nacionales como internacionales, así como sus ámbitos de competencia, facultades y marco legal aplicable.
- Resolver problemas jurídicos relacionados con la implantación de justicia en materia de Derechos Humanos.
- Aplicar métodos y técnicas para la realización de trabajos de investigación.
- Aplicar teorías de la argumentación jurídica en la intervención profesional.
- Desarrollar defensoría en materia de Derechos Humanos.
La o el egresado de la Maestría en Derechos Humanos, desarrollará las actitudes siguientes:
- Conducción con respeto.
- Ética profesional.
- Trabajo colaborativo.
- Trabajo en equipo.
- Liderazgo en la conducción de grupos.
- Comunicación asertiva.

Plantilla de Docentes 2022-2024



